Enviar
Selecciona los dias de estancia
En primer lugar dinos cuantos dias tienes previsto venir
Elige un tipo de visitante
Son unos dias para ti solo, una escapada en pareja, unos dias con la familia o un grupo de amigos?
Tu procedencia
Eres de alguna provincia de España o vives en algun otro pais?
Tienes donde alojarte?
Si ya sabes donde vas a hospedarte seleccionalo en la lista y lo utilizaremos como punto de referencia para sugerirte planes. Si no lo tienes te sugeriremos tambien alojamientos.
Alojamientos
Planes preestablecidos
Le ofrecemos los siguientes planes preestablecidos a elegir o puede continuar creando su propio viaje
Incluir restaurantes?
Que desea ver?
Puntos de interes
Eventos
Rutas turísitcas
Experiencias
Actividades
Tipos de cocina
Seleccionar
Establecimientos gastronomicos
Nuestra sugerencia
Te mostramos una sugerencia atendiendo a tus preferencias para los dias que nos indicas. Puedes mover los elementos para configurarlo a tu gusto. Si no te gusta alguna de las sugerencias que hemos seleccionado para ti, puedes quitarlos y anadir otros elementos. Esta sugerencia no incluye tiempos de desplazamientos.
Selecciona uno de los dias para ver el recorrido en el mapa, y uno de los botones de abajo para definir el medio de transporte a utilizar.
RUTA 2. ARQUEOLOGÍA DEL TERRITORIO Recorrido 20 km bicicleta (también se puede hacer a pie) Duración: 3´30 horas Este itinerario es el más largo y el más completo de todos los que componen la iniciativa municipal denominada huella del tiempo. En una sola ruta se pueden visitar los yacimientos arqueológicos más interesantes de Guardamar del Segura, así como conocer la variedad de recursos que nos ofrece el medio natural que compone esta localidad. El visitante se dirigirá al MAG, donde recibirá toda la información necesaria para entender la evolución histórico-cultural del patrimonio arqueológico de Guardamar, así como la descripción del entorno para facilitar la compresión del recorrido que iniciamos. En las salas del museo podrá ver todos los objetos descubiertos en los yacimientos que va visitar en este viaje por la historia que acaba de iniciar. A continuación, cruzamos el casco urbano y ascendemos hacia el Castillo. Desde este emblemático lugar podemos divisar toda la Vega Baja del Segura, toda la sierra que la rodea, Tabarca e incluso algunos importantes picos del norte de Alicante. Este enclave es esencial para interpretar la evolución geográfica de un entorno tan dinámico como es la desembocadura del río Segura, que se ha configurado desde finales del Terciario a la actualidad. Esta impresionante visión del territorio que tenemos desde aquí atrajo hasta este lugar a multitud de pobladores a lo largo de la historia. Fenicios, Iberos, Romanos y musulmanes dejaron su impronta en este lugar, pero fue la villa y ciudadela construida en este lugar tras la reconquista cristiana la que más información nos ha dejado. Pero de todo esto nada queda ya, pues un terremoto en 1829 destruyó por completo cualquier vestigio de esta ciudad y su alcazaba, tan solo quedo en pie el Baluarte de la Pólvora. Tras rodear el castillo, descendemos por la ladera opuesta a la del ascenso y nos dirigimos hacia el rio. Pronto encontramos los tres recursos patrimoniales ligados al uso histórico y social del agua, desde la fundación de la Villa de Guardamar por Alfonso X el Sabio a finales del siglo XIII hasta la actualidad. El más significativo, sin duda, es el Molino y azud de San Antonio, de los siglos XIV-XX, un complejo hidráulico formado por un molino harinero de tracción hidráulica y un azud al que se encuentra ligado histórica y estructuralmente. A continuación, cruzamos el cauce antiguo del rio mediante el Puente de Hierro, trasunto de un puente anterior de sillería del siglo XVIII, fundamental para la comunicación de la Villa con su alfoz agrícola. Esta es una obra relevante de la ingeniería industrial de principios del s. XX. Por ultimo apostados en un puente de madera vemos una construcción realizada en el propio rio, denominada: Compuertas y Canal de Riegos de Levante. Se trata de un conjunto construido en 1923 e inaugurado por Alfonso XIII en ese mismo año, para la reutilización de las aguas sobrantes del río Segura en su desembocadura. Hoy día constituye, sin duda, otra obra fundamental de la ingeniería industrial de principios del siglo XX. De aquí pasamos a los pocos vestigios conservados del meandro tradicional de la fase final del rio Segura antes de desembocar en el mar. Así recorremos el sinuoso recorrido, que, tras cruzar otro puente de madera nos lleva a la siguiente parada. El visitante asciende al yacimiento fenicio de Cabezo Pequeño del Estaño, una excepcional fortificación de casamatas, de los siglos VIII-VII a.C., que supone un hito importante en la colonización fenicia del Mediterráneo. El siguiente tramo lo compone un agreste circuito que nos sirve para poder acceder a “La Pipa”, otra obra de ingeniería de principios del siglo XX, vinculada a las ya visitadas compuertas de riegos de levante, y que muy probablemente inaugurada también por Alfonso XIII. Continuamos este montañoso recorrido y bordeamos el área protegida de la conocida como “Torre de los Americanos”. Construida en 1962, plena “Guerra Fría”, por la armada americana, en el marco de los acuerdos de colaboración entre España y Estados Unidos. Con sus 375 metros, es la estructura militar más alta de Europa y la construcción más alta de España. Seguimos cresteando por este monte conocido como el Moncayo, llegamos hasta un punto donde se encuentran unas trincheras construidas para defender la Republica en el conocido como frente de Cartagena durante la Guerra Civil Española. Pese a que nunca llegaron a usarse, tenían la función de reforzar esta zona costera ante un eventual desembarco de tropas nacionales. En el término de Guardamar, la línea de resistencia de la posición avanzada comenzaba en las propias dunas, entre Guardamar y la playa. Después una segunda línea defensiva era la compuesta por estas trincheras, las monte de las Rabosas, y las que se encuentran en Cabezo Pequeño del Estaño. A continuación, descendemos, cruzamos la carretera Nacional 332 y nos dirigimos hacia los siguientes enclaves arqueológicos del recorrido, son yacimientos costeros relacionados con el comercio y la explotación de los recursos del mar: sal, pesca y derivados. Se trata del yacimiento del Moncayo, que engloba tres fases de ocupación de época romana, tardorromana e islámica, con una cronología que abarca desde el siglo I a.C. al siglo XI d.C. Tras visitar este enclave histórico situado en la playa del Moncayo, accedemos de nuevo a la nacional 332 y por el carril bici anexo volvemos al pueblo. Cruzamos Guardamar por este tramo urbano y no dirigimos al Parque Alfonso XIII. Allí realizamos la primera para en el conjunto del Vivero viejo. Los elementos que conforman el Vivero Viejo Forestal son: El vivero utilizado tradicionalmente para suministrar de especies arbóreas y arbustivas a la Repoblación Forestal, la Casa Forestal, inmueble utilizado tradicionalmente como la vivienda de los guardias forestales, y un aljibe cubierto con bóveda de medio cañón que recogía el agua de lluvia para el suministro de agua potable o de riego para el vivero. También se puede contemplar otra escultura de Francisco Mira. En este caso es un busto de piedra datado en 1945. El recorrido hasta la siguiente parada es de aproximadamente un kilómetro por el interior de este magnífico parque urbano. Durante el recorrido podrá observar la consolidación de los trabajos de la repoblación forestal sobre los médanos dunares. La vegetación arbórea utilizada en la Repoblación Forestal fue fundamentalmente pino carrasco y piñonero y en menor medida eucaliptus y palmeras. Una vez llegamos al recinto vallados del siguiente espacio visitable, podemos entre ver dos yacimientos descubiertos bajo las arenas, la Rábita Califal, de los siglos X-XI a.C., y la ciudad fenicia de la Fonteta, de los siglos VIII-VI a.C.; situados ambos en el mismo enclave. Estos dos magníficos yacimientos arqueológicos confirman la relevancia que ha tenido Guardamar a lo largo de la historia, por su ubicación estratégica controlando el y el acceso al rio Segura, y por la variedad de los recursos medioambientales que genera este espacio. Por ultimo volvemos al pueblo ya que esta ruta finaliza en la Casa-Museo del Ingeniero Mira, donde el visitante podrá conocer a un personaje clave en la historia reciente de Guardamar, el Ingeniero de Montes D. Francisco Mira y Botella. Aquí podrá conocer los por menores del proceso repoblador y así entender a la perfección la historia de la naturaleza antrópica que acaba de recorrer con este circuito.