Enviar
Selecciona los dias de estancia
En primer lugar dinos cuantos dias tienes previsto venir
Elige un tipo de visitante
Son unos dias para ti solo, una escapada en pareja, unos dias con la familia o un grupo de amigos?
Tu procedencia
Eres de alguna provincia de España o vives en algun otro pais?
Tienes donde alojarte?
Si ya sabes donde vas a hospedarte seleccionalo en la lista y lo utilizaremos como punto de referencia para sugerirte planes. Si no lo tienes te sugeriremos tambien alojamientos.
Alojamientos
Planes preestablecidos
Le ofrecemos los siguientes planes preestablecidos a elegir o puede continuar creando su propio viaje
Incluir restaurantes?
Que desea ver?
Puntos de interes
Eventos
Rutas turísitcas
Experiencias
Actividades
Tipos de cocina
Seleccionar
Establecimientos gastronomicos
Nuestra sugerencia
Te mostramos una sugerencia atendiendo a tus preferencias para los dias que nos indicas. Puedes mover los elementos para configurarlo a tu gusto. Si no te gusta alguna de las sugerencias que hemos seleccionado para ti, puedes quitarlos y anadir otros elementos. Esta sugerencia no incluye tiempos de desplazamientos.
Selecciona uno de los dias para ver el recorrido en el mapa, y uno de los botones de abajo para definir el medio de transporte a utilizar.
Parque Alfonso XIII Este espacio forestal tiene 800 hectáreas de extensión a orillas del Mediterráneo. En su origen, fue un conjunto de dunas de arena móviles que fueron fijadas mediante la plantación de diversas especies vegetales como pinos, palmeras, cipreses y eucaliptos a partir de un proyecto de repoblación de finales del siglo XIX, dirigido por el ingeniero de montes D. Francisco Mira y Botella. A lo largo de cuatro décadas, se plantaron más de 600.000 árboles. Se creó, así, un entorno paisajístico de extraordinario atractivo ecológico, cultural y turístico. Parque Reina Sofía El Parque Reina Sofía forma parte de la pinada, encontrándose dentro del casco urbano, con estanques de fauna acuática y amplias zonas de juego bajo la sombra de los centenarios pinos poblados de ardillas, uno de los símbolos de este parque. Es el punto de encuentro favorito de las familias con niños. Existen varias pistas de petanca muy populares entre nuestros residentes más maduros. En las noches de verano, el Auditorio del Parque acoge espectáculos y música en las Nits d’Estiu. Río Segura El tramo final del río Segura y su desembocadura o Gola configuran un espacio natural singular. La vegetación existente facilita el anidamiento y estancia de aves acuáticas como la garza real, la garceta, la cigüeñuela, el martinete, la gaviota, el zampullín chico, la polla de agua, etc.También cabe resaltar el paraje conocido como Les Voltes del Riu Vell, un tramo del antiguo cauce del Segura que quedó separado del nuevo según el Plan de Avenidas. Ha sido replantado con vegetación autóctona y arbustos de ribera. Existe una torre de observación de aves en la Gola del Segura. A ambos lados del río han sido habilitadas unas rutas verdes que conectan Guardamar con las poblaciones de río arriba, pudiéndose llegar hasta Orihuela y Murcia, y caminos anexos al río que son ideales para la práctica del senderismo y el cicloturismo. La huerta de Guardamar La Huerta es la tierra de cultivo de regadíos tradicionales de Guardamar. Está situada en el tramo final del curso del río Segura. Se riega mediante un sistema medieval de acequias, azarbes y escorredores. Se trata de pequeñas propiedades donde se cultivan cítricos y hortalizas, siendo la más conocida la famosa ñora de Guardamar, que se seca posteriormente en las dunas. Montes En los años 1940 y 50 las cañadas y los cabezos cercanos a Guardamar fueron repoblados, sobre todo, con pinos. En estos cerros abunda la flora y la fauna mediterránea. Las cimas más importantes no sobrepasan los 200 metros: el Montcaio, les Raboses, el Palleret, l’Estany y el Molar. Al estar las tierras circundantes al nivel del mar, el paisaje es espectacular desde estas pequeñas alturas. Así, a levante se ve toda la costa desde la bahía de Santa Pola, la isla de Tabarca, la desembocadura del río Segura y la playa de Guardamar hasta las lagunas salineras al sur. A poniente se ve toda la antigua huerta hasta la ciudad de Orihuela, explicando el papel defensivo que tuvo Guardamar en siglos pasados. El Campo de Guardamar Al sur, detrás del Montcaio, nos encontramos unas antiguas tierras de secano y ganadería. En los años 1920 fueron transformadas en regadío gracias a la elevación de sobrantes del margen derecho del río Segura por la compañía Riegos del Levante. A pesar de la presencia de nuevas urbanizaciones, se mantiene –en gran parte intacto– un paisaje rural de limoneros, naranjos y hortalizas, con sus casas de campo y embalses de riego. El secano está representado por viñedos y campos de cereales. En las zonas más altas se observa el encantador paisaje de la Laguna de La Mata y el Mar Mediterráneo al fondo. Parque Natural de las Lagunas de la Mata Las salinas de La Mata y Torrevieja –conocidas antiguamente como las Salinas de Guardamar– son un parque natural de elevado valor ecológico por su flora y vegetación. Es lugar de descanso de aves migratorias. Destacamos el zampullín cuellinegro y el flamenco, así como otras nidificadoras como la cigüeñuela, el aguilucho cenizo y la avoceta. El parque tiene una superficie de 3.700 hectáreas, con buena parte de la orilla norte en el término municipal de Guardamar. Existe un Centro de Información e Interpretación a 6 km de Guardamar cuya entrada se encuentra en la N-332, a la altura de La Mata, pudiéndose llegar en bicicleta desde Guardamar. Dentro del parque, existe una ruta que se puede realizar a pie o en bicicleta.
Este espacio forestal tiene 800 hectáreas de extensión a orillas del Mediterráneo. En su origen, fue un conjunto de dunas de arena móviles que fueron fijadas mediante la plantación de diversas especies vegetales como pinos, palmeras, cipreses y eucaliptos a partir de un proyecto de repoblación de finales del siglo XIX, dirigido por el ingeniero de montes D. Francisco Mira y Botella. A lo largo de cuatro décadas, se plantaron más de 600.000 árboles. Se creó, así, un entorno paisajístico de extraordinario atractivo ecológico, cultural y turístico.
El Parque Reina Sofía forma parte de la pinada, encontrándose dentro del casco urbano, con estanques de fauna acuática y amplias zonas de juego bajo la sombra de los centenarios pinos poblados de ardillas, uno de los símbolos de este parque. Es el punto de encuentro favorito de las familias con niños. Existen varias pistas de petanca muy populares entre nuestros residentes más maduros. En las noches de verano, el Auditorio del Parque acoge espectáculos y música en las Nits d’Estiu.
El tramo final del río Segura y su desembocadura o Gola configuran un espacio natural singular. La vegetación existente facilita el anidamiento y estancia de aves acuáticas como la garza real, la garceta, la cigüeñuela, el martinete, la gaviota, el zampullín chico, la polla de agua, etc.También cabe resaltar el paraje conocido como Les Voltes del Riu Vell, un tramo del antiguo cauce del Segura que quedó separado del nuevo según el Plan de Avenidas. Ha sido replantado con vegetación autóctona y arbustos de ribera. Existe una torre de observación de aves en la Gola del Segura. A ambos lados del río han sido habilitadas unas rutas verdes que conectan Guardamar con las poblaciones de río arriba, pudiéndose llegar hasta Orihuela y Murcia, y caminos anexos al río que son ideales para la práctica del senderismo y el cicloturismo.
La Huerta es la tierra de cultivo de regadíos tradicionales de Guardamar. Está situada en el tramo final del curso del río Segura. Se riega mediante un sistema medieval de acequias, azarbes y escorredores. Se trata de pequeñas propiedades donde se cultivan cítricos y hortalizas, siendo la más conocida la famosa ñora de Guardamar, que se seca posteriormente en las dunas.
En los años 1940 y 50 las cañadas y los cabezos cercanos a Guardamar fueron repoblados, sobre todo, con pinos. En estos cerros abunda la flora y la fauna mediterránea. Las cimas más importantes no sobrepasan los 200 metros: el Montcaio, les Raboses, el Palleret, l’Estany y el Molar. Al estar las tierras circundantes al nivel del mar, el paisaje es espectacular desde estas pequeñas alturas. Así, a levante se ve toda la costa desde la bahía de Santa Pola, la isla de Tabarca, la desembocadura del río Segura y la playa de Guardamar hasta las lagunas salineras al sur. A poniente se ve toda la antigua huerta hasta la ciudad de Orihuela, explicando el papel defensivo que tuvo Guardamar en siglos pasados.
Al sur, detrás del Montcaio, nos encontramos unas antiguas tierras de secano y ganadería. En los años 1920 fueron transformadas en regadío gracias a la elevación de sobrantes del margen derecho del río Segura por la compañía Riegos del Levante. A pesar de la presencia de nuevas urbanizaciones, se mantiene –en gran parte intacto– un paisaje rural de limoneros, naranjos y hortalizas, con sus casas de campo y embalses de riego. El secano está representado por viñedos y campos de cereales. En las zonas más altas se observa el encantador paisaje de la Laguna de La Mata y el Mar Mediterráneo al fondo.
Las salinas de La Mata y Torrevieja –conocidas antiguamente como las Salinas de Guardamar– son un parque natural de elevado valor ecológico por su flora y vegetación. Es lugar de descanso de aves migratorias. Destacamos el zampullín cuellinegro y el flamenco, así como otras nidificadoras como la cigüeñuela, el aguilucho cenizo y la avoceta. El parque tiene una superficie de 3.700 hectáreas, con buena parte de la orilla norte en el término municipal de Guardamar. Existe un Centro de Información e Interpretación a 6 km de Guardamar cuya entrada se encuentra en la N-332, a la altura de La Mata, pudiéndose llegar en bicicleta desde Guardamar. Dentro del parque, existe una ruta que se puede realizar a pie o en bicicleta.